Práctica 6 – TALADRO DE COLUMNA:
Amarre y sujeción de herramientas y piezas. Caja de velocidades y
accionamientos.
TRABAJO PROPUESTO
Denominación de
la práctica: Práctica 6 – TALADRO DE COLUMNA: Amarre y sujeción de herramientas y
piezas. Caja de velocidades. Sistemas de seguridad.

Integrantes del
grupo
Ramos Inga, Johan Smith
|
Rodríguez Bargueño, Alejandro
|
Rodríguez García, Iván
|
Requisitos del
trabajo:
El trabajo propuesto consiste en la
elaboración de 7 páginas web que contengan la resolución de los puntos clave y
tareas prácticas propuestas. Todo el grupo trabajará en la recopilación de
información, resolución, montajes, etc. necesarios para elaborar todos los
apartados. Cada integrante del grupo será encargado de elaborar 2 de estas
páginas, una página de explicación de un punto clave y una página de resolución
de tarea práctica.
A
continuación se especifica el guion de cada una de estas páginas.
(PÁGINA
1)PRESENTACIÓN DE LA
PRÁCTICA Completa los campos que falten. (Elaboración conjunta)
·
Nª y nombre de la práctica.
·
Nombre y apellidos de los integrantes del grupo.
·
Fecha de realización, tiempo dedicado y fecha de
entrega/finalización. Fecha prevista para la exposición al grupo.
·
GUION DE LA PRÁCTICA
o PUNTO CLAVE 1:
Explica la función de la caja de velocidades (cono de poleas). Señala la gama
de velocidades disponibles. Conceptos de Velocidad de corte (Vc) y rpm en el
mecanizado. Relación entre ellas. ¿De qué dependen los valores de Vc a utilizar
en un mecanizado? Calcula las rpm para mecanizar un taladro de Ø 12mm con una velocidad de corte de 25m/min.
o TAREA PRÁCTICA 1:
Muestra la cadena cinemática para la obtención y regulación del movimiento de corte
en la caja de velocidades: Elementos motores. elementos de transmisión (poleas,
correas). Procedimiento para la selección del movimiento: Accionamientos de marcha,
paro, selección del valor de rpm y sentido de giro)
o PUNTO CLAVE 2:
Caña y cono portaherramientas: Explica su función para el avance y amarre de
herramientas. Cono portaherramientas: Identifica el tipo y dimensiones del
cono. Métodos de extracción de conos morse.
o TAREA PRÁCTICA 2:
Caña y cono portaherramientas: Muestra el método de accionamiento manual del
avance de la caña, regulación de profundidad y topes. Realiza y muestra las
pautas para el montaje y desmontaje de un portabrocas, una broca de mango
cónico directa y una broca de mango cónico con necesidad de adaptador. Muestra
los dos métodos de extracción de cono del que dispone la máquina.
o PUNTO CLAVE 3:
Otros tipos de taladro de columna: Investiga y muestra otros tipos de taladros
utilizando diferentes criterios de clasificación:
§ En función del
accionamiento de la caja de velocidades
§ En función del
tipo de accionamiento de la caja de avances
§ Ejecuciones
especiales (taladros multihusillos, taladros radiales, etc.)
o TAREA PRÁCTICA 3:
Muestra el sistema de regulación de posición y altura de la mesa. Muestra el
sistema de amarre (ranuras T) disponible y realiza diferentes montajes de
piezas utilizando mordazas, directamente en la mesa, etc..
(PÁGINAS
2, 3 y 4…) PUNTOS
CLAVE: Desarrollo de los PUNTOS CLAVES propuestos (uno cada alumno del grupo):
·
Búsqueda información al respecto para su exposición al
grupo (manual de la máquina, bibliografía utilizada en otros módulos,
bibliografía e información adicional, etc.)
·
Es necesario acompañar el texto con el uso de
materiales multimedia: fotografías, vídeos, links a páginas web, etc.
·
Indicar de las fuentes (webs de consulta) y
bibliografía (libros, publicaciones, artículos, etc.)
(PÁGINAS
5, 6 y 7) TAREAS
PRÁCTICAS: Descripción detallada de las TAREAS PRÁCTICAS propuestas (una cada alumno del grupo):
·
Representación de la máquina señalando el objetivo de
la práctica: Uso de los planos
generales presentes en los manuales de maquinaria para poder identificar la ubicación del
mecanismo sobre el que trata la práctica si los manuales de maquinaria no
disponen de este tipo de planos puede cumplirse el requisito con fotografías)
·
Representación de las partes de la máquina que son objeto de la tarea práctica incluyendo los planos particulares y de despiece
donde se puedan apreciar las partes de que consta cada mecanismo.
·
Pasos realizados y explicados ilustrados con dibujos,
fotos, esquemas del manual, etc. para completar la TAREA PRÁCTICA propuesta.
Utilizar las denominaciones presentes en los planos de despiece de la máquina
para referirse a las piezas, elementos y componentes.
·
Herramientas y accesorios utilizados: Al finalizar la
TAREA PRÁCTICA, listado de herramientas y accesorios utilizados especificando
su denominación, medidas características, etc.
·
Dificultades encontradas durante el
desarrollo de las tareas propuestas.